Entradas

Personajes: Los 84 años de Adolfo Rodríguez

Imagen
Por José Obswaldo Pérez Publicado en su muro en Facebook EL NOMBRE DE ADOLFO RODRÍGUEZ no puede faltar en todo recuento que se haga sobre el proceso histórico del Estado Guárico. Al menos es uno de los pocos consensos a que llegamos los historiadores de todas las tendencias –de izquierda o de derecha-- sin mucha polémica. Conviene, sin embargo, ir más allá de las frases compartidas y los sentidos comunes para entender la trayectoria y el aporte de este gran historiador de  oficio que ha sido y sigue siendo Adolfo Rodríguez. Su nombre de pila es Adolfo de Jesús Rodríguez Rodríguez  y, un día tal como hoy - hace 84 años-, nació en la ciudad de Santa María de Ipire, Estado Guárico, el 3 de marzo de 1938. Su trayectoria de vida es reconocida y admirada como académico, docente, escritor, narrador e historiador venezolano. Hijo de Clara Rodríguez, vallepascuense y Francisco Javier Rodríguez, zaraceño, quienes le inculcaron el apego por la cosmovisión del campo, la tierra y el monte;...

Baluarte del periodismo guariqueño Miguel Ángel Moyetones dijo hasta luego

Imagen
  *** Hoy toca escribir con el corazón, para honrar a quien supo dirigir uno de los tres diarios de Guárico con equidad informativa, como solía hacerse en los buenos tiempos. Por Nancy Martínez Este 13 de febrero de 2022 nos sorprendió la noticia de la partida física de Miguel Ángel Moyetones, profesor, periodista y exdiputado del Congreso Nacional electo desde las filas del partido socialcristiano COPEI, en el cual militó con pasión y entrega. Miguel Ángel Moyetones Nadie lo esperaba, pero pasó. Y hoy lo lloramos sus familiares y amigos, entre éstos, quienes tuvimos la honra de estar al servicio del diario que fundó en San Juan de los Morros , La Prensa del Llano, y disfrutamos de su don de buena gente y sincera amistad. Los que hoy pasamos la mediana edad conocemos de sus luchas a favor del periodismo en Guárico , y en Venezuela, pues tuvo el honor de presidir la Comisión de Medios, Ciencia y Tecnología del Congreso Nacional devenido en Asamblea Nacional.   La Pre...

San Juan de los Morros en la Guerra de Independencia: Primera Batalla de La Puerta duró apenas dos horas

Imagen
*** Boves simuló una retirada que le permitió montarle una encerrona al comandante de los patriotas, coronel Vicente Campo Elías . por Nancy Martínez El 3 de febrero de 1814, el sol asomaba entre las montañas cuando el Coronel patriota Vicente Campo Elías y su ejército, -integrado por cerca de tres mil infantes y jinetes-, llegaba al sector La Puerta, en la entrada de San Juan de los Morros . Campo Elías estaba seguro de su victoria ante el esperado encuentro militar con José Tomás Boves , comandante del Ejército Real de Barlovento , mejor conocido como la “Legión Infernal”, a quien había vencido ya en la Batalla de Mosquiteros , en las afueras de El Calvario, Calabozo ; hacía casi cuatro meses, gracias a una trampa que tendió al entonces caudillo de montoneras.  Cnel Vicente Campo Elías Pero Boves había aprendido de su derrota en Mosquiteros , impulsado por su odio hacia los patriotas mantuanos que le negaron su adhesión a la causa independentista a causa de su origen humil...

San Juan Bautista vive en San Juan de los Morros

Imagen
Por Nancy Martínez Fotos Fundación Sanjuanote San Juan de los Morros nació con el santo patrono en su nombre, asociado a una formación geológica poco común en la zona central venezolana: los morros, una montaña de rocas que termina en forma redondeada.  San Juan Bautista vive en San Juan de los Morros  (Foto Faustino Perozo) Así, el culto a San Juan Bautista en la capital guariqueña está profundamente arraigado en la firme base de las rocas que emergen como preludio a la Serranía del Interior de la Cordillera de la Costa de Venezuela, sede de las cimarroneras conformadas por los esclavos africanos que lograron escapar durante la Colonia, grandes devotos de este santo. En Venezuela, el culto a San Juan Bautista es ejemplo de sincretismo religioso. Arraigado en el catolicismo, que tiene al Bautista como el máximo profeta, pues anunció la llegada del Cristo Redentor y tuvo el honor de bautizarlo; sus celebraciones populares se centran en tradiciones nacidas de la religión a...

Desde San Juan de los Morros peregrinan en honor a Nuestra Señora de la Misericordia y la Caridad

Imagen
Por Nancy Martínez ***La reliquia se encontró en tierras de la hoy capital de Guárico,   y aún cuando está en San Sebastián de los Reyes, la fe de los sanjuaneros por su Virgen se acrecienta y lo demuestran caminando cada 21 de enero hacia su imagen***   Para los sanjuaneros, la Virgen de la Misericordia y Caridad es de ellos. Y es que el sitio donde nació el culto, la casa del alcalde de la Santa Hermandad, Luis Ximénez de Roxas, estaba ubicada en un lugar llamado El Chaparral, donde ya estaba naciendo el pueblo de San Juan de los Morros , erigido en Parroquia Eclesiástica en mayo de 1780. Reliquia Nuestra Señora de la Misericordia y la Caridad (Archivo LSVM en el Mundo) El culto a esta advocación mariana se generó luego del pavoroso incendio que consumió la casa del fiel devoto, quien profesaba su fe desde 1681 ante un cuadrito de madera con la imagen de su amada virgen, cuadro que milagrosamente, se consiguió intacto dentro de los humeantes restos. El pueblo lo hiz...

Culto a San Juan Bautista en San Juan de los Morros

Imagen
Si bien el culto a San Juan Bautista en la capital guariqueña data de sus primeros días, no es sino hasta el año 2014, por iniciativa de la Fundación San Juanote, que las diversas cofradías establecidas en San Juan de los Morros alcanzan notoriedad en el ámbito local, regional y nacional. Del 26 al 28 de junio de ese año, por invitación del cultor Jesús Hernández Coronel, quince cofradías de San Juan Bautista, provenientes de once estados del país, realizaron el primer Encuentro Nacional de Cofradías y Parrandas de San Juan Bautista en el estado Guárico. De esa misma fecha data la solicitud al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Venezuela y a la Asamblea Nacional (AN) para declarar las manifestaciones de fe a San Juan Bautista como  como Patrimonio Intangible de Venezuela.   Patrimonio Cultural de la Humanidad En marzo del 2020, el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, sumó su firma al expediente elaborado junto a las comunidades populares e integrante...

El periodista debe refugiarse en la verdad

Imagen
Personajes El 21 de junio de 2010, el blog Fuego cotidiano publicó una pieza oratoria del recién fallecido periodista guariqueño Don Alí Almeida. El discurso fue pronunciado el 30 de junio de 1990, en el Concejo Municipal del Municipio Ortiz. Sus palabras fueron una clase de humildad y sencillez sobre el ser periodista y su angustiosa búsqueda de la verdad, que hoy están tan vigentes como entonces.   Por Alí Almeida Hace ya bastante tiempo, cuando arribamos a los 16 años, vimos en una calle marginal de San Juan de los Morros, tendida sobre una acera, a una mujer enferma bajo el mayor desamparo. Aún recordamos el trapo blanco ajustado a sus sienes. Se llamaba Bernardina. Con una cámara baratísima le tomamos una foto. Logrado el documento gráfico, escribimos una cuartilla y remitimos tímidamente este material a Pedro Layatorres, Jefe de Información de «El Heraldo», un diario caraqueño de gran circulación. Layatorres destacó esa nota a seis columnas con una foto bastante ampli...