Desde San Juan de los Morros peregrinan en honor a Nuestra Señora de la Misericordia y la Caridad
Por Nancy Martínez
***La reliquia se encontró en tierras de la hoy capital de
Guárico, y aún cuando está en San
Sebastián de los Reyes, la fe de los sanjuaneros por su Virgen se acrecienta y
lo demuestran caminando cada 21 de enero hacia su imagen***
Para los sanjuaneros, la Virgen de la Misericordia y Caridad es de ellos. Y es que el sitio
donde nació el culto, la casa del alcalde de la Santa Hermandad, Luis Ximénez
de Roxas, estaba ubicada en un lugar llamado El Chaparral, donde ya estaba naciendo
el pueblo de San Juan de los Morros,
erigido en Parroquia Eclesiástica en mayo de 1780.
Reliquia Nuestra Señora de la Misericordia y la Caridad (Archivo LSVM en el Mundo) |
El culto a esta advocación mariana se generó luego del
pavoroso incendio que consumió la casa del fiel devoto, quien profesaba su fe
desde 1681 ante un cuadrito de madera con la imagen de su amada virgen, cuadro que
milagrosamente, se consiguió intacto dentro de los humeantes restos.
El pueblo lo hizo
reliquia
Al conocerse el milagro, el cuadro se convirtió en reliquia, y mucha gente peregrinaba para pedirle su intersección ante sufrimientos y necesidades, y luego regresaban a dar gracias, ofreciendo testimonio de los milagros logrados por la intersección de la venerada imagen de Nuestra Señora de la Misericordia y Caridad.
Ante la magnitud del fervor, la autoridad eclesiástica de
entonces, Don Diego de Baños y Sotomayor, Obispo de Caracas y Venezuela, ordenó
que la sagrada reliquia fuese trasladada al templo de San Sebastián de los Reyes, el pueblo más cercano, concretado en
acto solemne efectuado el 22 de enero de 1692, gestionando además la fundación
de la Cofradía encargada de su custodia, la cual quedó instituida legalmente un
año después.
Los sanjuaneros presentaron su reclamo, como reseña el
profesor Ricardo Alcalá, en su libro “San Juan de Ayer”, pág. 137.
“Hacia el año
de 1692 los curas de San Sebastián se llevaron hacia la citada población a la
imagen de la Virgen de la Caridad, la cual había sido traída desde España por
don Ximénez de la Roxas. Pero a pesar de las rogativas y protestas de los
vecinos de San Juan de los Morros, la imagen no fue devuelta.”
La importancia que había adquirido la reliquia quedó reflejada en la solemnidad del acto realizado por su traslado. Una nota de la época, reseñada por la fanpage La Santísima Virgen María en el mundo, relata que
“En el día, la
levantaron en sus hombros desde dicho sitio los señores Alcaldes y Regidores en
aquel tiempo de esta ciudad y los señores Curas, Sacristán Mayor, Tenientes
Curas y gran concurso de ambos sexos; con Cruz Alta, cirios y faroles, capas y
ornamentos sagrados, música, fuegos artificiales y públicos regocijos; fueron a
encontrarla hasta el paso de Las Garrapatas. Allí se le cantó solemnemente la Salve,
se continuaron himnos, letanías y preces y fiesta, por todo el camino se
derramaron muchísimas lágrimas de gozo y demás afectos espirituales, llegando a
la Parroquia con alegría, fuegos y repiques de campanas, se cantó la Salve muy
solemne y veló noche y día por un novenario, celebrándose fiesta en cada día y
venerándola todos públicamente en dicha Parroquia”.
Tres siglos de
tradición mariana
Hace 360 años nació la peregrinación. Fieles de diversas
partes del mundo acuden a esta población del sur de Aragua a rendir homenaje,
pedir favores y agradecer su intersección a Nuestra Señora de la Misericordia y
Caridad.
Los fieles caminan 21
Km cada 21 de enero. (Foto Pedro Izzo)
Es un acto de profunda fe, en el que participan tercera
edad, adultos, jóvenes y hasta niños por igual; enfermos, en recuperación o ya
superadas sus enfermedades y aflicciones, dispuestos por la fe a rendir
pleitesía a la milagrosa imagen, bien en su nicho en la iglesia o al pie de la
estatua ubicada a la entrada de esta población.
El fervor crece con el pasar de los años, y hoy, son miles los fieles que el 21 y hasta el amanecer del 22 de enero de cada año, acuden desde la encrucijada ubicada en el sector Las Palmas de San Juan de los Morros, recorriendo los 21 kilómetros que separan a la capital de Guárico de San Sebastián de los Reyes.
La peregrinación culmina en la estatua de la Virgen
(Foto Pedro Izzo)
Llegan cansados, pero con la fe renovada, pues a pesar de su
condición física, han completado la peregrinación. Es hora de ponerse de rodillas, encender una
velita, colocar las ofrendas, orar y algunos, incluso lloran de agradecimiento.
Familias de Guárico y Aragua ofrecen aliento
a los peregrinos (Foto Xiomara Lopez)
Además, familias de fervorosos seguidores de esta advocación
mariana se instalan a lo largo del recorrido ofreciendo hidratación, frutas y
golosinas, así como aliento a quienes realizan la peregrinación. Las
autoridades municipales y regionales de Aragua y Guárico también hacen
presencia, para ofrecer el apoyo logístico requerido en cuanto al control del
tráfico automotor, primeros auxilios y hasta traslados por causa médica, si es
necesario.
El día de la Santa Patrona de San Sebastián de los Reyes, el
22 de enero, se realizan misas desde la madrugada y durante todo el día, una
procesión que recorre el Casco Histórico y actividades culturales y religiosas
en honor a la Virgen.
Nuestra Señora de la Misericordia y Caridad es Virgen
Coronada desde 1962, por solicitud de las autoridades de la Diócesis de
Calabozo a la Santa Sede para proceder a la coronación canónica, honor
concedido por la gracia de Su Santidad, el Papa Juan XXIII, hoy santo.
Comentarios
Publicar un comentario