Culto a San Juan Bautista en San Juan de los Morros


Si bien el culto a San Juan Bautista en la capital guariqueña data de sus primeros días, no es sino hasta el año 2014, por iniciativa de la Fundación San Juanote, que las diversas cofradías establecidas en San Juan de los Morros alcanzan notoriedad en el ámbito local, regional y nacional.

Del 26 al 28 de junio de ese año, por invitación del cultor Jesús Hernández Coronel, quince cofradías de San Juan Bautista, provenientes de once estados del país, realizaron el primer Encuentro Nacional de Cofradías y Parrandas de San Juan Bautista en el estado Guárico.

De esa misma fecha data la solicitud al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Venezuela y a la Asamblea Nacional (AN) para declarar las manifestaciones de fe a San Juan Bautista como  como Patrimonio Intangible de Venezuela.

 

Patrimonio Cultural de la Humanidad

En marzo del 2020, el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, sumó su firma al expediente elaborado junto a las comunidades populares e integrantes de diversas cofradías del país para postular ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) el ciclo festivo de la devoción y culto a San Juan Bautista como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Villegas explicó que esta festividad es celebrada en diversas comunidades, especialmente en Caracas, Miranda, La Guaira, Aragua, Carabobo, Yaracuy y Guárico; y de ser aprobado el expediente por la Unesco, sería la octava manifestación venezolana declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Por su parte, el presidente de la Fundación Sanjuanote, Jesús Hernández Coronel, destaca que las fiestas en honor a San Juan son las segundas manifestaciones culturales más importantes del país, e invitó a las cofradías a permanecer unidas para lograr objetivos comunes.

Rememorando el bautismo

La Fundación Sanjuanote es pionera en la dramatización del bautismo de Cristo, que se escenifica en el Balneario del río El Castrero de San Juan de los Morros, e incluye una procesión de las cofradías sanjuaneras e invitados de todo el país. 


En la actividad, realizada los primeros días de enero, rememoran lo que hace dos mil años hiciera Juan, llamado El Bautista por bañar en las aguas del río Jordán a los nuevos seguidores de la fe en Dios, como una manera de perdonar sus pecados, curar sus dolencias físicas y espirituales y darles la bienvenida al credo de la entonces novedosa iglesia católica.

Para esta actividad, en San Juan de los Morros, la tradición impone que al ritmo de tambor se inicia la procesión, desde la casa de la familia que durante el año brindó morada a la estatua de madera, para trasladarla junto a los creyentes al pozo principal de El Castrero, donde los cultores escenifican el acontecimiento religioso del bautismo, que incluye la participación de un sacerdote invitado por las cofradías de San Juan, que bendice el agua y bautiza a los que así lo quisieren.



Cofradías en San Juan de los Morros

Cofradía Mayor San Juan Bautista de Los Morros

Integrada por las cofradías de las comunidades:

·         Puerta Negra

·         Brisas del Valle

·         La Morera 

·         Valle Verde

·         Camoruquito

·         Pedro Zaraza  

·         Acosta Carles.

         

San Juan y sus Pastores

Los Pastores de San Juan de los Morros fueron creados en el año 2009, por la Fundación para el Desarrollo de las Artes Escénicas y Musicales (Fundaem) Rosa Mística, como una promesa ante el Niño Dios y el Santo Patrono San Juan Bautista, en rogativa a Dios para que lloviera y así salvar las siembras que los productores de la zona tenían casi perdidas a consecuencias del  Fenómeno Climatológico El Niño; además, ruegan para que cesen tantas enfermedades que azotan al pueblo venezolano.



El baile lo integran seis pastores  y seis pastorcillas, entre quienes se eligen el Pastor Guía y la Pastorcilla Principal, el Niño y la Niña, y años después, se integró a la representación teatral el Titirijí.

El Pastor Guía es el que controla y lleva la secuencia de toda la manifestación, junto a la Pastorcilla Principal que sirve de guía a los demás. Los Niños representan lo nuevo, el inicio de esta manifestación en tierras llaneras que alaba a Dios a través de las artes escénicas. La Niña es la responsable de cargar al Niño Jesús, y el Niño de bailar a San Juan durante la representación.

El baile inicia con un toque llanero, típico de la región, ejecutado con arpa o bandola llanera, cuatro y maracas; luego entra el tema de los Pastores de San Juan, lleno de sus rogativas, en ritmo de aguinaldo y parrandón, interpretados con el acompañamiento de una tamborcita, maracas, charrasca, furruco, pandereta, entre otros.

Para finalizar, los Pastores bailan al ritmo del sangueo, un canto lento y ceremonial, que se utiliza para la procesión del santo a través del pueblo y que se ejecuta con tambores.


Pastores de San Juan 

Los Pastores de San Juan están ubicados en el sector 12 de Octubre de la capital guariqueña, bajo la Dirección General del Dr. José Carrizales, acompañado de un equipo conformado por Yamiles, Xiomara y Leida Ortega, Andrelys Molina, Adrián Arias y Yasmelis Saltos; que permiten alabar a Dios y al Santo Patrono, al tiempo que fomentan la cultura local.

Fuente: Canal en Youtube de Fundaem Rosa Mística:  https://www.youtube.com/watch?v=tKhDfhR_Fsk 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia de San Juan de los Morros

Omar Gamarra: El Superman del Coleo

Furia, ¡el celaje de Los Llanos!