UNERG: Alma Mater de San Juan de los Morros para Venezuela

Por Nancy Martínez

 


Que la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG) haya nacido en San Juan de los Morros no es obra de la casualidad, sino del empeño de sus habitantes, deseosos de contar con una Academia en la cual sus hijos se formasen como profesionales, para impulsar el desarrollo en el estado Guárico, aprovechando su privilegiada posición en el centro de Venezuela, y sus incontables recursos agronómicos y pecuarios, base de la economía regional.

La inquietud encontró tierra fértil a principios de la década de los años 70, entre las fuerzas vivas de la entidad, que conformaron un movimiento cívico pro-universitario, usando la Cámara de Comercio de Roscio como eje, gracias a la participación de destacados comerciantes como Angelo Donnarumma, Giovanni D’Angelis y Efraín Pinto, con el apoyo del profesor Adolfo Rodríguez.

Consignas como: “Universidad para San Juan”, “San Juan Universitario”, “No queremos una ciudad carcelaria, queremos una ciudad universitaria”, aparecían en calcomanías colocadas en comercios y transporte público locales, desde donde saltaron a los medios de alcance nacional en 1974, al recibir el respaldo informativo de medios como Últimas Noticias y La Prensa de Carabobo, así como Radio Guárico y Radio Rumbos.

El movimiento pro universitario se enriqueció con la participación de intelectuales guariqueños y estudiantes, cuyo entusiasmo fue sumando adeptos a la iniciativa, haciendo énfasis en que el entonces presidente del país, Carlos Andrés Pérez, asumió el compromiso de fundar la casa de estudios universitarios durante su campaña para las elecciones.

Fue tanta la insistencia, que el presidente Carlos Andrés Pérez les respondió en declaraciones oficiales: “No se preocupen. Mi promesa de la Universidad para San Juan de los Morros es un hecho, pero no contamos con el equipo docente [...]. Y es necesario desocupar la Penitenciaría General de Venezuela, en cuanto se construya la nueva Penitenciaría, porque además el penal está limitando la expansión física de la ciudad”.

El Comité Pro-Universidad, presidido por Donnarumma y el profesor Rodríguez, acogió con alegría esta declaración, emitida el 21 de diciembre de 1974. Y el pueblo guariqueño celebró con ellos. El siguiente paso fue la creación de la Comisión de Factibilidad, en 1975.

El decreto presidencial que establece la creación de la Universidad Rómulo Gallegos está fechado el 25 de julio de 1977. A finales de 1979, el Consejo Nacional Universitario (CNU) aprobó los pensum para las carreras de Ingeniería Agronómica de Producción Animal e Ingeniería Agronómica de Producción Vegetal, las cuales iniciaron el 21 de enero de 1980, y con ellas las actividades académicas, con una matrícula estudiantil de 300 bachilleres.


Las clases durante esta etapa inicial fueron impartidas en las instalaciones del Liceo Luis Barrios Cruz de Banco Obrero, recién inaugurado por esas fechas.  

En enero del año 1984 inicia la carrera de Técnico Superior Universitario (TSU) en Enfermería, permitiendo la génesis de la Facultad de Ciencias de la Salud, iniciativa que impulsó la construcción de la Ciudad Universitaria de la UNERG, en febrero de 1988, en los terrenos ubicados en la vía a El Castrero, cedidos por el Ministerio de Justicia de las tierras adscritas a la Penitenciaría General de Venezuela (PGV).

Diez años después de su creación por decreto presidencial, la UNERG abrió la carrera de Medicina Veterinaria, con un Centro Universitario Regional ubicado en Zaraza.

La década de los años 90 fue fructífera. En 1991 se oficializó la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud, y se crearon las correspondientes a Odontología, Ciencias Económicas, Administración y Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación y el Área de Postgrado.

Adicionalmente, se pusieron en marcha cuatro centros de investigación y extensión, el Centro Universitario Regional de Calabozo, se concluye la Biblioteca Central, el comedor y también el edificio de Odontología y se construye la sede del Rectorado, la sede del Decanato de Investigación y Extensión, el Jardín Botánico, el Polideportivo, la Estación Piscícola, y la Concha Acústica.

También en este periodo se gestiona y recibe el comodato de las instalaciones del antiguo Hospital Guárico para establecer allí la Casona Universitaria, sede del Área de Postgrado y de la Fundación Clínica Universitaria (FUNDACLIU).

Nuevo siglo, nueva política

El nuevo siglo trajo cambios políticos y con ellos, cambio de lema. Del pionero “Caminos y horizontes”, en clara alusión y la vastedad del llano guariqueño y su potencial para el desarrollo económico, se pasó a “Inclusión, Equidad y Excelencia”; a tono con la política de apertura para el ingreso de nuevos alumnos, preferentemente locales y de la región, que comenzó a regir desde los primeros años del siglo XXI.  

Estas dos décadas han sido de altibajos, acorde a la situación de crisis que ha experimentado el país. A pesar de ello, la infraestructura universitaria se ha consolidado, con la construcción de las sedes para las nuevas facultades, adecuación de las sedes existentes, la construcción de un nuevo comedor y hasta la ampliación de las vías de acceso desde San Juan de los Morros a la Ciudad Universitaria, incluyendo una amplia avenida, bautizada en honor al exrector Federico Brito Figueroa.

En febrero del 2020 la Universidad Rómulo Gallegos abrió su primera casa de estudio fuera del estado Guárico, en Maturín, estado Monagas, un hecho que es considerado trascendental, tanto para la universidad como para la región oriental del país, al ser ahora una universidad que se adentra en el territorio nacional.



UNERG hoy

Las facultades de la Universidad Rómulo Gallegos, desempeñan labores académicas de pregrado, posgrado, investigación y extensión. Actualmente existen cuatro Áreas Académicas, que agrupan a nueve facultades. Ellas son:

Sedes y Edificaciones

Facultad

Ubicación

Oferta Académica

Área de Ciencias Agrarias

Agronomía

San Juan de los Morros

Maturín

Ingeniería Agronómica de Producción Vegetal

Ingeniería Agronómica de Producción Animal

Ciencias Veterinarias

Zaraza

Medicina Veterinaria

Área de Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

San Juan de los Morros

Maturín

Medicina

Enfermería (TSU y Licenciatura)

Radiología e Imagenología

Odontología

San Juan de los Morros

Odontología

Área de Ciencias Sociales y Humanas

Ciencias Jurídicas y Políticas

San Juan de los Morros

Derecho

Ciencias Económicas, de Administración y Sociales

San Juan de los Morros

Economía

Contaduría

Administración Comercial

Comunicación Social

Humanidades y Ciencias de la Educación

Calabozo

Licenciatura en Educación

Educación mención Computación

Educación integral

Licenciatura en Historia

Área Ciencias y Tecnologías

Ingeniería, Arquitectura y Tecnología

San Juan de los Morros

Maturín

Ingeniería Civil

Ingeniería de Hidrocarburos, mención Petróleo y Gas

Arquitectura

Geología

Ingeniería de Sistemas

San Juan de los Morros

Ingeniería en Sistemas

 

 

Centros universitarios regionales

Principales

Centro Universitario de Maturín (Estado Monagas)

Centro Universitario de Valle de la Pascua ​

Centro Universitario de Zaraza

Centro Universitario de Altagracia de Orituco​

Centro Universitario de Calabozo

Centro Universitario de El Sombrero

Secundarios

Centro Universitario de Ortiz

Centro Universitario de Mapire (Estado Anzoátegui)

 



Programas Nacionales de Formación

Con el nuevo siglo también llegaron los PNF o Programas Nacionales de Formación en Educación Superior. Creados por el Gobierno que rige desde inicios del siglo XXI, están diseñados para otorgar el título de Técnico Superior Universitario en dos años y la licenciatura o Ingeniería en cuatro años.

Funcionan en colaboración con una o más instituciones de educación superior oficiales, como la UNERG, para ser dictados y acreditados en distintos espacios del territorio nacional, en las Aldeas Universitarias de Misión Sucre o en Instituciones de Educación Superior, en función de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Los retos de los PNF son “que la Educación Superior se constituya como un espacio abierto de formación permanente, articulado al mundo del trabajo y la vida social, que brinde posibilidades de acceso, permanencia y salida del sistema y se adapte a las necesidades diversas de las personas y comunidades, con una amplia gama de oportunidades de formación”, según lo establece la Resolución 2963 del 14 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial Nº 38.930 de la misma fecha.

Es en este marco que la Universidad Rómulo Gallegos ofrece PNF en las siguientes carreras:

Fisioterapia

Optometría

Nutrición y Dietética

Terapia Ocupacional

Histocitotecnología

Medicina Integral Comunitaria

 

 

Referencias

Detalles bibliográficos de Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Página: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Autor: colaboradores de Wikipedia

Editor: Wikipedia, La enciclopedia libre.

Última revisión: 6 de marzo del 2022, 03:45 UTC

Fecha de consulta: 7 de marzo del 2022, 15:48 UTC

URL permanente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Universidad_Nacional_Experimental_Rómulo_Gallegos&oldid=142096553

 

Blog Programas Nacionales de Formación Unerg. https://sites.google.com/a/unerg.edu.ve/programas-nacionales-de-formacion-unerg/home

 Sitio web:  http://www.unerg.edu.ve

Dirección: Ciudad Universitaria, Av. Universitaria, vía El Castrero, San Juan de Los Morros, Estado Guárico.
Teléfono: (0246) 431.08.31 -431.39.12-431.05.84-
Fax: (0246)431.26.70

Información: Dirección de Admisión, Control y Evaluación.
Lapso Académico: Anual; excepto para Ingeniería de Producción Animal y Vegetal e Ingeniería en Informática que son por régimen semestral.
Inscripciones: Nuevos alumnos: enero-septiembre.

 



Requisitos

Copia de los siguientes recaudos:

 Cédula de identidad

 Partida de nacimiento

 Registro de OPSU (Sistema Nacional de Ingreso SNI)

 Título de bachiller

 (2) Fotos tipo carnet

 Notas certificadas

 (2) Planillas de consignación de documentos.

 Los documentos tienen que ir dentro de una carpeta manila con la siguiente descripción en la parte frontal:

 Nombre y apellido

 Cédula

 Número de teléfono

 Correo electrónico

 Dirección de origen.

 

La recepción de documentos es en la semana de flexibilización. Para más información visita dace.unerg,me 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia de San Juan de los Morros

Omar Gamarra: El Superman del Coleo

Furia, ¡el celaje de Los Llanos!