Breve historia de San Juan de los Morros
Luego de la conquista española, tierras, oro e indios eran igualmente apreciados por los ansiosos peninsulares, que fueron estableciendo pueblos hacia el interior del continente. El 6 de enero de 1585 fundan San Sebastián de los Reyes, que se convertiría en el punto de inicio para la conquista de la inmensa vastedad de los llanos centrales venezolanos.
De esta forma surgió el
pueblo San Juan de La Paz, antecesor de San Juan de los Morros, a la orilla del
caudaloso río San Juan, y cercano a unas minas, que se creyeron de oro y
terminaron siendo pirita (el oro de los pendejos), reclamadas por Sancho del Villar
en 1590, ubicadas, según reseñó en la solicitud, entre “San Juan, La Platilla, Sangergen e Tiznado e otras quebradas que han
sido muy ricas e se ha sacado mucha cantidad de oro” (sic). [1]
Así, en 1594 obtuvo los
títulos de las tierras, establecidos desde “los
morros que llaman Paurario hasta el llamado Tucunuma, donde los españoles
alojaron su gente cuando la conquista de los cumanagotos”. [2]
La mayor parte de los llanos
venezolanos fueron explorados en el siglo XVI, pero su poblamiento sólo avanzó
de manera decisiva en el siglo XVIII, como resultado de la expansión de los
viejos asentamientos de la zona centro norte costera, especialmente de Caracas
y los valles de Aragua.
¿San Juan nació, o se hizo?
Algunos historiadores
sostienen que San Juan de los Morros fue erigida en 1780. Pero Víctor Manuel
Ovalles, hijo pródigo de esta ciudad, luego de múltiples investigaciones en
fuentes históricas, afirmó que “San Juan no tiene fundador: ni infanzones de
Castilla, ni frailes extranjeros, ni indios de ninguna tribu podrían reclamar
su paternidad”.
Agregó que “surgió sin que
nadie se diera cuenta de su nacimiento. Apareció entre colinitas y barrancos, y
fue acomodando sus viviendas donde quiso y como le dio la gana”.
A la sombra de la fe
En el marco de la mayor
visita pastoral realizada en América, la cual desarrolló durante doce años (1772-1784), el obispo Mariano Martí
llegó a San Juan de los Morros en 1783, encontrando que ya había sido erigido
en parroquia.
En su visita, el obispo Martí constató que ya existía el culto a la Virgen de La Caridad, y conoció la pugna entre San Sebastián de Los Reyes y San Juan de los Morros por la milagrosa estampa, que ganó en litis San Sebastián.
La guerra de Independencia y San Juan de los Morros
El llano fue escenario de
numerosas batallas durante la Guerra de La Independencia y San Juan de los
Morros vivió, sintió y sufrió por su causa. En 1812, a raíz de la caída de la
República por la capitulación del Generalísimo Francisco de Miranda, el jefe
realista Antoñanzas asesinó a sus habitantes, como haría también en Calabozo.
Ya en la segunda república,
se escenificaron dos combates más, ambos en el sector conocido como La Puerta,
un estrecho callejón entre cerros. El
primero de estos encuentros acaeció el 3 de febrero de 1814, conocido como la
primera batalla de La Puerta, y el 15 de junio del mismo año, ocurría el
segundo encuentro en el mismo sector entre realistas y patriotas. En ambos, la victoria
fue para los realistas.
La segunda república caería
a finales de 1814. Cuando los patriotas logran reinstaurar la soberanía sobre
el territorio venezolano se da la tercera batalla de La Puerta, o batalla del
río Semén, un encuentro ocurrido el 16 de marzo de 1818 en la quebrada de La
Puerta, junto al río Semén, muy cerca de San Juan de los Morros.
Nuevamente, la batalla fue
adversa a los patriotas, aún cuando venían de cuatro victorias: la Toma de Las
Flecheras (Apure) el 6 de febrero de
1818, la batalla de Calabozo, el 12 de
febrero del mismo año, y los combates en La Uriosa, el 15, y El Sombrero, el
16, todos en jurisdicción guariqueña.
La modernidad llega a San Juan
Entre 1830 y 1903 hubo 166
revueltas armadas y casi cincuenta años de guerras civiles
en Venezuela.
Durante el gobierno de Cipriano Castro
(1899-1908), se sucedieron varios de
estos encuentros, con resultados en su mayoría favorables al gobierno
castrista, cuyas tropas estaban comandadas por el general Juan Vicente Gómez.
En diciembre de 1901, el general
Gómez vence en rápida pelea a los generales liberales Luciano Mendoza,
Francisco Lutowsky y Francisco Batalla, en el sitio conocido como La Puerta;
sí, el mismo donde las tropas patriotas habían perdido tres batallas en el
marco de la guerra de Independencia.
Para que nadie olvidase que
él había vencido, Gómez, que se alzó con la presidencia de Venezuela en 1908,
mandó a construir el Arco de La Puerta, y le tomó un gran cariño a San Juan de
los Morros.
De esta forma, el presidente
comenzó a darle un trato especial a la capital guariqueña. En 1913 ordenó la
reconstrucción de la carretera de Villa de Cura a San Juan de los Morros; en
1916, mandó a construir el balneario y en 1920, ya abría sus puertas el antiguo
Hotel Termal, dando a conocer sus beneficios entre sus invitados de todas
partes del país.
Para el año 1924 inauguran el
Arco de La Puerta, según inspirado en los arcos de Persépolis, Mesopotamia. Y a
tono con sus acciones para crear la Fuerza Aérea de Venezuela, contrata en 1929
la construcción de un faro de veinticuatro metros, puesto en el morro más alto,
que daba luz hasta el llano para guiar los aviones que trazaban las nuevas
rutas aéreas.
Bajo la presidencia de Gómez
se instalan en San Juan de los Morros la luz eléctrica, el teléfono, los
hoteles y el transporte público. Siempre que visitaba la ciudad, el presidente
se hospeda en la Casa Amarilla, que será luego la residencia oficial de los
gobernadores guariqueños.
Así, San Juan de los Morros
deja atrás su estampa de pueblo de caminos. Está lista para elevada a capital
del estado Guárico, -antes era Calabozo-, lo que ocurre en 1934, por
disposición del presidente Juan Vicente Gómez y resolución de las legislaturas
de los estados Aragua y Guárico.
Para ello, ambas entidades
realizaron negociaciones, traducidas en un trueque de pueblos y territorios,
pues hasta entonces, San Juan de los Morros había sido jurisdicción de Aragua,
mientras Barbacoas lo era de Guárico.
Para despecho de los locales,
de Calabozo se vinieron los funcionarios con los archivos y
procedimientos, y el gobierno se ejerció desde un hotel, hasta 1935, cuando
fueron inaugurados el Palacio de Gobierno, la nueva Plaza Bolívar, el Sanjuanote, y el Monumento a la Bandera .
Para ratificar su buena fe
en San Juan de los Morros, el presidente Gómez mandó a construir en una
colina, muy cerca de los baños termales, la quinta de La Mulera, con igual estructura que la que había tenido
que dejar en su natal estado Táchira. Hoy esta quinta y sus patios son sede de la Región de Defensa Integral (REDI) Los Llanos.
(Foto Archivo San Juan de Antaño Aponte)
San Juan de los Morros, ciudad universitaria
Y para 1977, luego de muchas
luchas en la calle, destinadas a vencer la pesadez administrativa de los
gobiernos de turno, se logró la creación en tierras del Guárico de su primera
universidad regional, la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”,
UNERG, que bajo el lema de “caminos y horizontes”, se ha convertido
en el alma mater de miles de
venezolanos que a través de las áreas de salud, economía, ingeniería y sociales
se han formado en sus aulas, generando un flujo no solo de estudiantes, sino
también de servicios para dar respuesta a sus necesidades, que han fortalecido
la economía de las familias sanjuaneras.
Referencias
Troconis de Veracoechea, Ermila. “Caracas”, Editorial:
Mapfre. (1992).
Franceshi, Napoleón. “Caudillos
y caudillismo en la historia de Venezuela”. Edición Universidad
Metrolitana, Caracas, 2019
Batallas históricas.com. http://batallashistoricas.com/c-guerra-de-independencia-hispanoamericana/guerra-de-independencia
Comentarios
Publicar un comentario