Duplas Calabocito - Aguilera: Orgullo guariqueño en Venezuela


 


 Nancy Martínez

Para describir sobre la valía del caballo de coleo en el que los hermanos Aguilera se hicieron campeones, como dignos hijos de los llanos calaboceños que tanta gloria han dado al estado Guárico, elpoeta y escritor Luis Alberto Crespo escribe, en el capítulo titulado Calabocito con el Toro de su libro Llano de Hombres

“Entonces, en medio del remolino de crines y de ancas, la mirada arreadora, acostumbrada a distinguir con un simple parpadeo la estirpe que se oculta en las bestias de las vastedades de Camaguán, estrechó un potro overo, patas blancas, que arqueaba el cuello con mucho lujo y hacía como un venado espantado. Medía seis cuartas de alzada, altura desusada en un caballo criollo. Fue una aparición en el desorden de brazos, sogas, humareda. Cuando quedó solo, el joven alazán mostró su verdadera apariencia. Estaba ahora como un ídolo de oro en el centro de la vastedad. “Ese es”, dijeron los dos amigos sin decírselo. Aquel día-ni uno ni otro podía saberlo-había comenzado la fama de un caballo y la de un hombre”.

 

Relata Crespo, con hermosa y diestra pluma, que “las sabanas de Alberto Villasana en Corozopando esperaban al potro con sus novillos ariscos y sus espinazos de monte. Su dueño no sabe cuándo empezaron las primeras lecciones de destreza, pero nunca olvida la vez que aquel potro de tres años alcanzó en el barajuste del ganado al toro más veloz. Valiente, sabía entendérselas con la fiereza de los bichos sardos y las puyas de los cachaleros negros. Fermín González, maestro de jinetes, y el propio Villasana comenzaron a colear en él, de madrina a madrina, en los apartes. Su arrancada era impetuosa y atendía a la más breve señal de la rienda para detenerse, perfilado siempre, reclamando horizonte.

Villasana es el feliz propietario y entrenador del caballo que sería conocido como Calabocito, además de maestro de los Aguilera en su camino al éxito. La amistad que surgió entre ellos favoreció la llave al primer campeón de coleo nacido en el linaje de los Aguilera, Sergio. Calabocito y Sergio Aguilera  ganaron varias copas en los torneos organizados en Venezuela para hacerse leyenda por su pericia en el coso y en el filo e´lomo, y fueron inmortalizados en la potente voz de Cheo Hernández Prisco en un golpe llanero.

En su libro, el poeta cuenta como en 1978, “Calabocito” pelea duro para que sea suyo el campeonato C de Valle de la Pascua y del alto Guárico, regresa como campeón en "saque de puerta" y como el mejor caballo de la controversia”. El jinete entonces era Jesús Aguilera, hermano de Sergio. “Un campeón para un campeón. Su historia de coleador estará siempre escrita en el corazón de este caballo”, escribe Crespo.

Luego sería el turno de Miguel con Calabocito. El caballo y los Aguilera van a la manga “Vuelvan Caras” de San Fernando. “Los coleadores se aprietan en la puerta del coso. No cabe más nadie en las talanqueras. Y se escucha al Carrao, a Nelson Morales, a José Alí Nieves en los micrófonos y en la inmensidad. Uno de los Aguilera, Miguel, pretende arrebatar el título sin prestarle atención a sus 15 años. No pudo, pero la derrota dura poco”.

Y así fue. Miguel honra el legado de su apellido respaldado por Calabocito y en Guanare quedó sub-campeón. En 1980, esta misma dupla acude a los Juegos Juveniles Nacionales realizados en Ciudad Bolívar y se alzan, nuevamente, con el subcampeonato. Calabocito fue designado el mejor caballo de la competencia. Miguel Aguilera y su dupla conquistarían el ansiado título de la categoría C posteriormente en Barinas.

Los Aguilera son de Caracas. Llegaron a Calabozo, estado Guárico, como propietarios de una finca en el Sistema de Riego Río Guárico. Su madre, María Carolina Royer y su padre Sergio Aguilera los apoyaron totalmente para la práctica del deporte de los llanos. Desde pequeños aprendieron a colear en la manga familiar guiados por los hermanos mayores, Orestes y Sergio.

 

Fuentes:

Crespo, Luis Alberto. Llano de Hombres.

Web Lo mejor del coleo.com

Foto: https://www.instagram.com/gloriasdelcoleo_oficial/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia de San Juan de los Morros

Omar Gamarra: El Superman del Coleo

Furia, ¡el celaje de Los Llanos!