Entradas

Lucirio Garrido: faro de los llanos guariqueños en el atletismo venezolano

Imagen
  Nancy Martínez De la mano del doctor Edgardo Malaspina, profesor e historiador guariqueño y otras fuentes digitales, nos paseamos por la dicha de conocer a Lucirio Antonio Garrido Acosta, destacado atleta que llenó de gloria al Guárico y a Venezuela ante el mundo. Con su estilo florido, Malaspina nos cuenta que la madre le auguró un excelso camino al hijo al colocarle el nombre, vaticinando un futuro resplandeciente para Lucirio. Y así lo creemos, dado que “sus pies recorrieron los campos de atletismo de otros países para dejar en alto el nombre de Venezuela”. Lucirio nació en Calabozo el 2 de marzo de 1947 y vive en San Juan de los Morros, donde nos hemos acostumbrado a verlo en la Villa Olímpica haciendo ejercicios para mantenerse en forma a sus 76 años. Se inició en el atletismo en 1968, con el entrenador y maestro Héctor Pirela. Ese mismo año compitió en los Juegos Deportivos Nacionales realizados en Maracaibo, alcanzando un quinto lugar. En 1969 ya forma parte del gr...

Héctor “El Pollo” Figueroa: Juglar Tricolor de San Juan de los Morros para Venezuela y el mundo

Imagen
  Nancy Martínez Quienes visitan la Biblioteca Publica Central Rómulo Gallegos de la capital guariqueña necesariamente lo ven en la escalera que da acceso al edificio, rodeado de libros de segunda mano que vende o intercambia con el público, mientras deja reposar sus marionetas o cuenta las vivencias que acumula en 52 años trabajando por la cultura de Guárico y de Venezuela, pero son pocos los que conocen su historia. Es Héctor “El Pollo” Figueroa, Patrimonio Cultural de Venezuela. Este pintoresco personaje es actualmente el Coordinador de Artes Escénicas del Estado Guárico, y en su haber posee el Premio Nacional de Juglares en Cuenta Cuentos, fue actor de películas que han tenido relevancia y dicta las cátedras de Oratoria, Teatro y Música. También formó parte de la Generación de Oro que tuvo la responsabilidad de llevar las colecciones de libros de los Bibliobuses a cada rincón de esta ancha tierra llanera para deleite de niños, adolescentes y adultos. En entrevista conced...

Parapara fue la cuna de crianza del General Joaquín Crespo, dos veces presidente de Venezuela

Imagen
  Si bien el dos veces presidente de la República de Venezuela, General Joaquín Crespo nació en el desaparecido pueblo de San Francisco de Cara, estado Aragua, el 22 de agosto de 1841, hijo de Alejandro Crespo y de María Aquilina Torres, este caudillo militar y político conocido con el apodo de “El Tigre de Santa Inés” se crio en Parapara, estado Guárico. En este pueblo llanero recibió la mayor parte de sus estudios primarios y donde también se instruyó como soldado raso, en el mes de marzo de 1858. Se incorporó desde muy joven a los movimientos armados de la región llanera, llegando a convertirse en general de brigada. El 18 de septiembre de 1864, Joaquín Crespo contrae matrimonio en Parapara con Jacinta Parejo, viuda de Ramón Silva. Bajo el gobierno del mariscal Juan Crisóstomo Falcón, fue diputado a la Asamblea Legislativa del Estado Guárico (1864), siendo diputado principal por el mismo estado en el Congreso Nacional (1865-1868). Al término de su gestión como diputado vue...

Parminio Gonzalez Arzola (1914 – 2006) Escritor, Poeta y Periodista

Imagen
  Dra. Carmen Sierra*   Autentico autodidacta, de inquieto temperamento, humilde, introvertido, tímido, gran admirador de la grandeza y altura del pensamiento de nuestro Libertador, excelente orador, caballero de letra impresa, de espíritu revolucionario, cronista del devenir histórico guariqueño, profundo anecdotista de criollo gracejo; en fin un guariqueño de recia envergadura que reúne las más hermosas virtudes que puede tener un ser humano. Nació en la Finca La Ramonera, jurisdicción de Valle de la Pascua, propiedad de sus abuelos Damian Arzola y Joaquina González de Arzola, el día 22 de Abril del año 1914. Sus primeros años transcurrieron bajo el cobijo de una familia honorable, humilde y trabajadora. Parminio vivió de la pobreza, su única escuela y lugar de aprendizaje fue el campo. Sus estudios llegaron hasta segundo grado, ya que su madre no contaba con la suficiente posición económica para costearle sus estudios, así como tampoco contaba con la ayuda de su padre...

Duplas Calabocito - Aguilera: Orgullo guariqueño en Venezuela

Imagen
   Nancy Martínez Para describir sobre la valía del caballo de coleo en el que los hermanos Aguilera se hicieron campeones, como dignos hijos de los llanos calaboceños que tanta gloria han dado al estado Guárico, elpoeta y escritor Luis Alberto Crespo escribe, en el capítulo titulado Calabocito con el Toro de su libro Llano de Hombres “Entonces, en medio del remolino de crines y de ancas, la mirada arreadora, acostumbrada a distinguir con un simple parpadeo la estirpe que se oculta en las bestias de las vastedades de Camaguán, estrechó un potro overo, patas blancas, que arqueaba el cuello con mucho lujo y hacía como un venado espantado. Medía seis cuartas de alzada, altura desusada en un caballo criollo. Fue una aparición en el desorden de brazos, sogas, humareda. Cuando quedó solo, el joven alazán mostró su verdadera apariencia. Estaba ahora como un ídolo de oro en el centro de la vastedad. “Ese es”, dijeron los dos amigos sin decírselo. Aquel día-ni uno ni otro podía ...

Guárico nació como provincia hace menos de 200 años

Imagen
  La creación de la provincia de Guárico aconteció el 11 de febrero de 1848 por decreto del entonces presidente José Tadeo Monagas. El 03 de noviembre de ese mismo año se instaló la primera Asamblea Legislativa   Hasta entonces, ese territorio formaba parte de la antigua provincia de Venezuela, erigida según Real Cédula del 27 de marzo de 1526, que comprendía las tierras no sólo de la capital, Caracas, sino también las de Aragua, que nació como provincia el mismo día que Guárico. La provincia llanera quedó conformada por los cantones de Calabozo, erigido en capital por contar con la mayor población, además de los cantones de Chaguaramas, Orituco y Ortiz. Dos años después fueron incorporados los cantones de El Sombrero y Unare. Fue designado como su primer gobernador el general liberal Blas Bruzual, natural de Cumaná. El carácter provincial fue ratificado en 1856 por medio de la Ley de División Territorial, y a mediados del año 1863, al triunfar la Federación con la firma...

Teobaldo Mieres, el hombre de los miles amores

Imagen
  Nancy Martínez El periodista Argenis Ranuárez Angarita, cronista del Municipio Juan Germán Roscio Nieves, cuenta que Teobaldo Mieres fue un hombre genial que hizo vida en el Guárico, corazón de Venezuela, nacido en 1894 en Güigüe, población del estado Carabobo al sur del Lago de Valencia.  A San Juan de los Morros llegaría como telegrafista en 1917, luego se enamoraría de la bella Isabelita Heredia, se casaron y tuvieron tres hijas. Como hijo adoptivo de San Juan de los Morros, siempre brindó los encantos de su pueblo amado. Fue un hombre especial, con su carácter jovial y siempre dispuesto a emprender empresas que llenaron de entusiasmos a sus conterráneos. Como periodista fue el  fundador del segundo periódico que circulo en  San Juan, conocido como “Brisas del Morro”. También fue dueño del único cine que había en la población, el Cine San Juan ubicado en la Calle Real, que Mieres compró a un italiano –Antonio Bartolelli–. Por la época, dicho cine era mudo, per...